

BICENTENARIO EN EL  VIEJO HOSPITAL MADARIAGA
EN SU SUS 86 AÑOS DE ATENCION MEDICA A LA REGION
SEMANA  DEL 20 AL 30 MAYO 2010.
   Un recorrido por  la historia sanitaria de Argentina y Misiones, con el eje en el  Hospital Madariaga.
   ESTACION 1. Arco Central  “Histórico”. Acceso López Torres al 1177
La salud comienza a pensarse con un rol centralista y  como política de Estado. En el año 1943 se crea la Secretaria de Salud  Pública. Hasta 1955 se procedió a la construcción de Hospitales, la  organización en Zonas Sanitarias y la irrupción de Centros de Atención  Primaria en las Provincias y Territorios Nacionales. En esta época  adquiere especial relevancia la figura del Dr. Ramón Carrillo, quien  sienta las bases de la salud pública retomando la acción que el  Dr.  Coni había comenzado en Mendoza.
  
ESTACION 2 Consultorios Externos “El Sanitarismo”
El  sanitarismo representará la medicina social y/o comunitaria como eje de  acción. En contra de la concepción hospitalocéntrica de la salud  pública, reflexionará sobre la importancia del primer nivel de atención,  de carácter preventiva.
Son sus representantes en Argentina el Dr.  Favaloro, el Dr. Floreal Ferrara, el Dr. Mario Testa y la corriente de  pensamiento llamada Medicina Social y Comunitaria. 
ESTACION  3 Pabellón central “Hospital”El hospital público surge  como respuesta a la necesidad de atender a mayor nivel de complejidad  los problemas de salud. La consolidación de la Medicina en Argentina fue  posible gracias a la labor de hombres como el Dr. Finochietto, el Dr.  Favaloro,  la Dra. Cecilia Grierson entre otros.  En Misiones destacan  su labor en el Hospital Madariaga, el Dr. Barreyro, la Dra. Schwartz, el  Dr. Oleaga y tantos otros que dejaron su nombre en la historia del  Hospital.
  ESTACION 4. Maternidad: “Salud de familia”
La salud de  la mujer y el niño es un tema recurrente en la historia sanitaria  Argentina, siendo uno de los ejes de los programas de salud nacionales y  provinciales.
ESTACION 5. Pabellón Este “Ciencia y Salud"
La investigación  relacionada con la actividad médica encuentra en Argentina premios  Nobeles. Asimismo, el impulso a la fabricación nacional de medicamentos  (Dr. Oñativia) será una de las luchas por la soberanía nacional.

El archivo fotográfico es parte  del Archivo Patrimonial del Proyecto PAIDEA/Comunidad Madariaga quien a  recopilado fotos del Archivo Histórico Nacional, el CEDIAP, el Archivo  Casa de Gobierno, descendientes de los primeros trabajadores de la salud  del Hospital Madariaga.   La recopilación histórica también fue posible por el material  provisto por el Ministerio de Salud Pública
de la Nación.